Modelo de Carta de Cese de Actividad de Empresa
Descarga nuestra plantilla para comunicar el cese de actividad de tu empresa. Este recurso incluye modelos de carta editables en Word (DOCX) para notificar el cierre a clientes y proveedores de manera profesional. Es una herramienta esencial para gestionar la fase final de tu negocio, asegurando una comunicación clara sobre pedidos, facturas pendientes y el proceso de liquidación.
Última actualización
25/09/2025
Tamaño del archivo
415 KB
Idiomas disponibles
Español (España)
Software recomendado
Microsoft Word 2016 o superior, Adobe Acrobat Reader (para formularios oficiales de la AEAT)
Tiempo estimado de edición
20-30 minutos para adaptar las cartas de comunicación.
Actualizaciones
El contenido se revisa anualmente para reflejar cambios en la legislación mercantil, laboral y fiscal española.
Cómo usar esta plantilla
- Consulta con un asesor legal o fiscal para planificar correctamente todo el proceso de cese.
- Descarga nuestra plantilla DOCX y selecciona el modelo (cliente o proveedor) que necesitas.
- Personaliza la carta con los datos de tu empresa y los del destinatario.
- Establece una fecha clara y definitiva para el cese de la actividad comercial.
- Detalla las instrucciones sobre cómo se procederá con los asuntos pendientes (pedidos, facturas, etc.).
- Envía la comunicación con suficiente antelación por un medio fehaciente (email certificado o Burofax).
- Paralelamente, realiza los trámites obligatorios de baja en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.
Consejos
- La planificación es clave. Inicia el proceso con varios meses de antelación para poder realizar una liquidación ordenada.
- La comunicación con los empleados debe ser tratada con la máxima sensibilidad y respeto, cumpliendo escrupulosamente con la ley.
- Prioriza el pago a la Administración Pública (Hacienda, Seguridad Social) y a los trabajadores, ya que son créditos preferentes.
- No olvides dar de baja todos los suministros, seguros, dominios de internet y otros servicios asociados a la empresa.
- Conserva toda la documentación contable, fiscal y legal de la empresa durante un mínimo de 6 años tras la extinción, como exige el Código de Comercio.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el primer paso legal para cesar la actividad de mi empresa en España?
El primer paso formal es presentar la declaración censal (Modelo 036 para sociedades o 037 para la mayoría de autónomos) ante la Agencia Tributaria (AEAT), marcando la casilla de 'Cese de actividad'. Esto debe hacerse en el plazo de un mes desde la fecha efectiva del cese. Simultáneamente, debes comunicar la baja en la Seguridad Social.
¿Cómo debo comunicar el cese a mis trabajadores?
Debes entregarles una 'carta de despido por causas objetivas', concretamente por 'extinción de la personalidad jurídica del contratante'. Esta comunicación debe hacerse por escrito con un preaviso mínimo de 15 días a la fecha de efecto. El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
¿Qué diferencia hay entre comunicar el cese a un cliente y a un proveedor?
A los clientes les comunicarás la fecha límite para nuevos pedidos y cómo se gestionarán las garantías o servicios pendientes. A los proveedores, les notificarás la fecha de cese para no generar más pedidos y establecerás un plan para liquidar las facturas pendientes. La plantilla incluye ambas versiones.
Tengo facturas pendientes de cobrar y pagar, ¿cómo se gestionan durante el cese?
El cese de actividad no extingue las deudas. Durante el proceso de liquidación, la empresa (a través de su liquidador) debe realizar todas las acciones necesarias para cobrar los créditos pendientes de sus clientes y pagar las deudas con sus proveedores y acreedores, siguiendo el orden de prelación que marca la ley.
¿Qué responsabilidades tiene el administrador de una SL después del cese?
El administrador es responsable de llevar a cabo el proceso de disolución y liquidación ordenadamente. Esto incluye realizar el balance final, pagar a los acreedores y repartir el haber social sobrante entre los socios. Si no actúa con la debida diligencia, podría llegar a responder con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad.
¿Es necesario acudir a un notario para cerrar una empresa?
Sí. Para una sociedad (SL, SA), el proceso de disolución y extinción requiere de escritura pública ante notario, que posteriormente deberá inscribirse en el Registro Mercantil. Un autónomo no necesita este paso, ya que le basta con presentar las bajas en Hacienda y Seguridad Social.
Recursos