P
Plantilleo

Modelo de Carta de Presentación para Prácticas

Consigue tus prácticas soñadas con nuestra plantilla de carta de presentación. Este modelo, editable en Word (DOCX) y diseñado para estudiantes en España, te ayuda a destacar tu potencial y motivación. Aprende a conectar tus estudios con las necesidades de la empresa y a presentarte como el candidato ideal, incluso sin experiencia profesional previa.

Última actualización

17/10/2025

Tamaño del archivo

295 KB

Idiomas disponibles

Español (España)

Software recomendado

Microsoft Word 2016 o superior, Google Docs

Tiempo estimado de edición

Entre 45 y 90 minutos, dedicando la mayor parte a la investigación de la empresa.

Actualizaciones

Plantilla revisada anualmente para adaptarse a las habilidades más demandadas por las empresas en perfiles junior.

Cómo usar esta plantilla

  1. Investiga a fondo la empresa. ¿A qué se dedica? ¿Qué proyectos tiene? ¿Cuáles son sus valores?
  2. Descarga la plantilla en formato DOCX.
  3. Personaliza el saludo, dirigiéndote al responsable de RRHH o del departamento de tu interés por su nombre.
  4. En el primer párrafo, preséntate, indica qué estudias y por qué te interesa específicamente esa empresa.
  5. En el párrafo central, conecta tus conocimientos y habilidades académicas con lo que la empresa hace. Sé específico.
  6. En el último párrafo, menciona tu disponibilidad para realizar un convenio de prácticas y propón una entrevista.
  7. Adjunta tu CV y envía el email con un asunto claro, como: 'Candidatura de Prácticas - [Tu Nombre], Estudiante de [Tus Estudios]'.

Consejos

  • Tu CV y tu perfil de LinkedIn deben estar perfectamente actualizados y alineados con tu carta.
  • Mencionar software específico que sepas usar, idiomas o algún curso relevante puede marcar la diferencia.
  • Cuantifica lo que puedas, incluso en proyectos académicos. 'Proyecto de fin de grado con calificación de Sobresaliente'.
  • La actitud lo es todo. Tu carta debe transmitir ganas de aprender, energía y proactividad.
  • Revisa la ortografía y la gramática tres veces. Un error en un texto tan corto puede descartarte automáticamente.

Preguntas Frecuentes

No tengo ninguna experiencia laboral, ¿qué pongo en la carta?

Céntrate en tu potencial. Habla de tus proyectos académicos más relevantes, tu trabajo de fin de grado (TFG), las asignaturas que más te han gustado y cómo se aplican a la empresa. Menciona tus habilidades blandas (trabajo en equipo, proactividad, capacidad de aprendizaje) y cualquier voluntariado o actividad extracurricular que demuestre tu iniciativa.

¿Es importante mencionar el convenio de prácticas con mi universidad?

Sí, es fundamental. Para una empresa, poder firmar un 'convenio de cooperación educativa' con tu centro de estudios simplifica enormemente la contratación y la gestión de tus prácticas. Mencionar que tu universidad ofrece esta posibilidad es un punto muy a tu favor que debes destacar.

¿A quién debo dirigir la carta?

La personalización es clave. Investiga en LinkedIn o en la web de la empresa quién es el responsable de Recursos Humanos o el director del departamento donde te gustaría hacer las prácticas. Dirigir la carta a una persona concreta demuestra interés y profesionalidad. Evita el genérico 'Estimado señor/a'.

¿Qué longitud es la adecuada para esta carta?

Debe ser muy concisa, no más de tres o cuatro párrafos cortos. Piensa que es una introducción a tu CV. Un primer párrafo para presentarte y mostrar que conoces la empresa, un segundo para explicar qué puedes aportar, y un tercero para proponer una entrevista. El objetivo es generar interés, no contar toda tu vida.

¿Qué error debo evitar a toda costa?

El error más grave es enviar una carta genérica. Los reclutadores detectan al instante una plantilla copiada y pegada. Demuestra que has dedicado tiempo a investigar la empresa, menciona un proyecto que te haya interesado o un valor corporativo con el que te identifiques. La personalización te diferenciará del resto.

¿Debo hablar de mis notas o expediente académico?

Si tienes un buen expediente académico, puedes mencionarlo de forma sutil, por ejemplo, '...como demuestra mi buen rendimiento académico en el área de [tu especialidad]'. Sin embargo, no es el elemento central. Es más importante demostrar motivación y cómo puedes aplicar lo que has aprendido.

Recursos Humanos
4.9
28,910 descargas
Formatos disponibles:
DOCX
PDF

Recursos